PUMA Ideals: Focusing on Safety Tips to Support Our Students

As you are aware, our PUMA students have been working hard at school to dive deeper into one of our PUMAS ideals, “safety” this past month. We will continue to focus on safety for the remainder of November. In honor of our safety focus, we thought it would be beneficial to include some helpful suggestions related to safety. 

Safety in School, at Home, and in Our Community

Parents need to establish safe and supportive environments for children to grow in. This includes helping them to have trusted adults, being informed and “net savvy,” learning how to set boundaries, having open communication, and modeling healthy relationship behaviors. 

Trusted adult

  • Building trust: Trusted adults help build trust between students and adults, which can lead to more positive learning environments. 
  • Supporting mental health: Trusted adults can help students handle mental health challenges and protect against suicide risk. 
  • Improving academic performance: Trusted adults can help students achieve academicy and develop positive relationships. 
  • Reducing risk-taking behavior: Trusted adults can help reduce risk-taking behavior and increase self-esteem. 
  • Teaching responsible decision-making: Trusted adults can help teach students responsible decision-making. 
  • Modeling positive relationships: Trusted adults can model positive student-adult relationship skills. 

Internet Safety

Encourage your child to be informed and “net-savvy”

  • Never share personal information or send pictures with parent consent, or open emails from people you don’t know
  • Be aware of the online dangers– adults pretending to be children; businesses wanting information to collect money; virus spreading spam emails that can access personal and banking information.
  • Always tell an adult if you have received scary, inappropriate or threatening messages. If something feels uncomfortable or wrong, tell an adult right away. 
  • Never agree to meet people that you have met online, and inform parents if someone asks.
  • Have a private account and know who you are following on social media; think about and be intentional with what you post.
  • Supervision (have computer/devices out in the open)
  • Keep an open dialogue
  • Agree on a game plan and set of rules for use as a family ( allowable sites, duration of use, etc.)

 

Peer Pressure, Safe/Unsafe Relationships

  • Encourage open communication: Let your child know they can come to you about anything.
  • Teach assertiveness: Help your child learn to set boundaries and resist getting involved in dangerous situations. 
  • Build self-confidence: Children who feel good about themselves are less likely to be affected by peer pressure. Teach and develop critical thinking and decision-making skills. 
  • Develop a plan: Create a plan or backup plan for dealing with negative peer pressure and role-playing peer pressure situations to help your child learn how to handle them. 
  • Know your child's friends and their parents. 
  • Share your experiences of peer pressure and how you handled them.

Some Signs That Your Child May Be Experiencing Peer Pressure

Avoiding school or social situations, changes in behavior, low moods, making social comparisons, trouble sleeping, trying out new hair or clothing styles

Setting Boundaries

  • Physical boundaries-feel comfortable and safe, keeping self to self
  • Emotional boundaries- increase self-awareness and self-esteem
  • Being able to say "no" and accept when someone else says "no"
  • Being able to communicate both wants and needs clearly. 
  • Honoring and respecting their own needs and the needs of others.

Del Equipo de Salud Mental

Como ya saben, nuestros estudiantes de PUMA han estado trabajando arduamente en la escuela para profundizar en uno de nuestros ideales de PUMAS, la "seguridad", el mes pasado. Continuaremos enfocándonos en la seguridad durante el resto de noviembre. En honor a nuestro enfoque de seguridad, pensamos que sería beneficioso incluir algunas sugerencias útiles relacionadas con la seguridad.

Seguridad en la escuela, en el hogar y en nuestra comunidad

Es importante que los padres establezcan entornos seguros y de apoyo en donde los niños crezcan. Esto incluye ayudarlos a tener adultos de confianza, estar informados y "conocer la red", aprender a establecer límites, tener una comunicación abierta y modelar comportamientos de relación saludables.

 

Adulto de confianza

  • Generar confianza: los adultos de confianza ayudan a generar confianza entre estudiantes y adultos, lo que puede conducir a entornos de aprendizaje más positivos.
  • Apoyar la salud mental: los adultos de confianza pueden ayudar a los estudiantes a manejar los desafíos de salud mental y protegerse contra el riesgo de suicidio.
  • Mejorar el rendimiento académico: los adultos de confianza pueden ayudar a los estudiantes a lograr el éxito académico y desarrollar relaciones positivas.
  • Reducir la conducta de riesgo: los adultos de confianza pueden ayudar a reducir la conducta de riesgo y aumentar la autoestima.
  • Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones responsables: los adultos de confianza pueden ayudar a enseñarles a los estudiantes a tomar decisiones responsables.
  • Modelar relaciones positivas: los adultos de confianza pueden modelar habilidades positivas para las relaciones entre estudiantes y adultos.

Seguridad en Internet

Anime a su hijo a estar informado y a ser un “experto en Internet”.

  • Nunca compartas información personal ni envíes fotografías sin el consentimiento de los padres, ni abras correos electrónicos de personas que no conoces.
  • Ten en cuenta los peligros en línea: adultos que se hacen pasar por niños, empresas que quieren información para recaudar dinero, correos electrónicos spam que propagan virus y que pueden acceder a información personal y bancaria.
  • Siempre informa a un adulto si has recibido mensajes amenazantes, inapropiados o aterradores. Si algo te resulta incómodo o incorrecto, dícelo a un adulto de inmediato.
  • Nunca aceptes reunirte con personas que hayas conocido en línea e informa a tus padres si alguien lo pregunta.
  • Ten una cuenta privada y saber a quién sigue en las redes sociales; Piensa en lo que publicas y sé intencional con lo que publicas
  • Supervisión (tener la computadora y los dispositivos a la vista)
  • Manténer un diálogo abierto
  • Acordar un plan y un conjunto de reglas para el uso en familia (sitios permitidos, duración del uso, etc.)

 

Presión de grupo; relaciones seguras/inseguras

  • Fomente la comunicación abierta: Hágale saber a su hijo que puede acudir a usted para cualquier cosa
  • Enséñele asertividad: Ayude a su hijo a aprender a establecer límites y a no involucrarse en situaciones peligrosas.
  • Fomente la confianza en sí mismo: Los niños que se sienten bien consigo mismos tienen menos probabilidades de verse afectados por la presión de grupo. Enseñe y desarrolle el pensamiento crítico y las habilidades para tomar decisiones.
  • Desarrolle un plan: Cree un plan o plan alternativo para lidiar con la presión negativa de grupo y represente situaciones de presión de grupo para ayudar a su hijo a aprender a manejarlas.
  • Conozca a los amigos de su hijo y a sus padres.
  • Comparta sus experiencias de presión de grupo y cómo las manejó.

Algunas señales de que su hijo puede estar sufriendo presión de grupo

  • Evitar situaciones escolares o sociales, cambios de comportamiento, bajo estado de ánimo, hacer comparaciones sociales, problemas para dormir, probar nuevos peinados o estilos de ropa

Establecer límites

  • Límites físicos: sentirse cómodo y seguro, mantenerse al margen
  • Límites emocionales: aumentar la conciencia de sí mismo y la autoestima
  • Ser capaz de decir "no" y aceptar cuando alguien más dice "no"
  • Ser capaz de comunicar claramente tanto los deseos como las necesidades.
  • Honrar y respetar sus propias necesidades y las necesidades de los demás